top of page

David Jiménez: «No tenemos  cultura de la propiedad intelectual»

En la actualidad el 34,2 % de los españoles no leen ningún libro

Alejandro Romero/Inés Romero. Castellón

David Jiménez Martínez es un agente marítimo de vigilancia aduanera nacido en Cartagena en 1978. Tras ser destinado a Castellón por motivos laborales, comienza una nueva vida junto a su familia y emprende la aventura de escribir un libro. En esta entrevista, el escritor ofrece su punto de vista acerca de la situación en la que se encuentra actualmente la industria del libro.

 

 

P: ¿Cómo dio el paso para decidir ser escritor?

R: Al terminar mi primer libro, lo enfrento a los profesionales de las editoriales y me doy cuenta de que aún tengo mucho que mejorar. Es aquí cuando tienes que elegir si quieres dar el salto definitivo para que tu libro sea publicado o no, por lo que decido aprender de los errores y ponerme a escribir teniendo en cuenta todos los consejos de los profesionales.

 

P: ¿En que se inspiró para escribir su primera novela Muertes de sobremesa?

R: Por un lado, en una conversación por Twitter con la escritora Nieves Abarca sobre asesinos en serie y la relación con el café me hizo pensar que esa idea podía ser buena para escribir una historia. Por otro lado, la relación especial que tengo con mi perra fue una fuente de inspiración para crear un personaje con problemas de sociabilidad que se humaniza cuando esta con su perra.

 

P: ¿Qué supuso dar el salto de una editorial desconocida como ACEN a una editorial reconocida a nivel nacional como Versatil?

R: El principal cambio que supuso pasar de una editorial pequeña a una editorial grande en cuanto a calidad, fue en la distribución. Con Versátil, mi libro está en todos los lados a nivel nacional, tanto en estaciones de tren como en librerías o centro comerciales, mientras que con ACEN se reduce todo a nivel local.

 

P: Tras haber publicado Muertes de sobremesa e Inspector solo, ¿qué evolución has percibido a la hora de escribir el tercer libro que completa la trilogía?

R: Además de coger soltura en el lenguaje a partir de la experiencia, sobre todo creo que me atrevo a hacer cosas nuevas sin ningún miedo y me permito ciertas licencias que antes me daban más reparo, ya que tengo confianza al saber que hay gente detrás que me apoya.

 

P: Según los datos ofrecidos por el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2017, el 34,2 % de los españoles no leen libros. Desde su punto de vista, ¿cuál cree que es el problema de esta situación?

R: Por una parte, creo que un problema fundamental se debe a que no tenemos cultura de la propiedad intelectual por lo que no se valora el trabajo de los escritores y esto queda reflejado en que la mayoría de libros son descargados de manera ilegal y gratuita. Por otra parte, la falta de inversión pública en educar a los futuros lectores es lo que está condenando a la literatura. A nivel escolar no se incentiva al futuro lector a que por sí mismo descubra un libro o un género, por lo que no se dinamiza la lectura.

 

P: ¿Es posible vivir hoy en día de esta profesión?

R: Si no eres un superventas es imposible. Para poder vivir de esto tienes que vender muchísimo en España y tienen que traducir tu libro a quince idiomas, sino tienes que complementarlo con otro trabajo.

 

P: ¿Qué le depara al futuro de la industria del libro en España?

R: Es muy frustrante ver a grandes escritores como Toni Hill, Empar Fernández o Rosa Ribas que tienen una fila de 20 personas y al lado un youtuber que tiene 2000 personas esperando para comprar su libro. La industria editorial, como cualquier empresa, lo que hace es sacar el mayor beneficio posible y para ello apuestan por una inversión de baja calidad, pero con una gran demanda. No sé hacia dónde va y casi que me da miedo pensarlo.

 

P: ¿Tiene alguna meta que quiera alcanzar en su trayectoria como escritor?

R: Mi única meta es poder seguir publicando con editoriales que tengan una buena distribución a nivel nacional para poder llegar a miles de personas. Es muy placentero saber que lo que estás escribiendo va a llegar a la gente.

 

P: ¿Cuáles son los beneficios que ha aportado el desarrollo de las nuevas tecnologías a los escritores?

R: En mi caso, las nuevas tecnologías han influido muy positivamente. Por ejemplo, Muertes de sobremesa, al estar publicado por una editorial local, su distribución queda muy reducida y la manera de llegar a la gente es a través de plataformas tipo Amazon. Gracias a esto, tengo miles de lectores tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Las nuevas tecnologías son necesarias e importantes y bien usadas repercuten positivamente en la venta de libros.

 

P: ¿Qué aspectos positivos le ha traído iniciarse en el mundo de la literatura como escritor?

R: El que trate de escribir un libro si no lleva un bagaje de lecturas y además, a ser posible, un amplio abanico de géneros, cuando se enfrente a esta profesión, va a escribir clichés, cosas que todos hemos leído. Para tener recorrido hay que tener vocabulario y unas bases que nos da la lectura, porque si no eres lector, difícilmente vas a ser escritor.

 

P: ¿Cuál es la clave para que un escritor tenga éxito?

R: No deberíamos confundir el éxito con el talento, pues el éxito solo es cuestión de dinero, el talento es otra cosa. Hay escritores buenísimos que tienen muy poco éxito y hay escritores que tienen muchísimo éxito y muy poco talento. 

bottom of page